Dejar redes, azúcar y multitasking: mi plan para recuperar la claridad mental

Thu, October 23, 2025 05:09 PM - Comment(s) - By Personity


Yo que amo la tecnología y la aprovecho para TODO, desde mis programas de coaching hasta mis entrenamientos de ejercicio, también tengo que aceptar que más de una vez he estado atrapada en la fase de brain fog. Esa sensación de frustración por no poder concentrarme, por perder mi creatividad, por no lograr entrar en estado de Flow.


Hace rato empecé a tomar decisiones para mejorar: el 1º de septiembre cerré mis cuentas de Instagram y Facebook, dejé la azúcar refinada, eliminé el 90% de la comida procesada, uso la aplicación de Yuka para revisar lo que compro en el súper, y ni hablar… ya llevo 14 años sin beber y 13 sin fumar.

 

Y justo llega este libro, Stolen Focus, como anillo al dedo: me confirmó que esas decisiones eran las correctas, me explicó por qué estaba sintiendo tanto daño y me dio ideas claras de qué más debía incorporar a mi rutina.

Les cuento.


--

 

Hari dice que la crisis de atención que vivimos no es un fallo de disciplina ni un tema de flojera personal. 

 

Nuestra atención está siendo robada por un entorno diseñado para fragmentarla: aplicaciones que nos enganchan, exceso de información, estrés, mala alimentación, contaminación, sistemas educativos rígidos, entre otros.

 

Entrevistó a más de 250 expertos y descubrió que cuando cambias el entorno (como él, que se fue 3 meses a Cape Cod en un détox digital), la concentración y la creatividad regresan. 


El mensaje es fuerte: no basta con que cada uno se desconecte un ratito; necesitamos cambios colectivos (como semanas laborales más cortas o que los niños recuperen el juego libre).


--

 

Ahora sí, vamos con las 13 causas que nos roban la atención:



1.Sobrecarga de información y multitarea: Nuestro cerebro no puede procesar 10 cosas a la vez. Cada cambio de tarea nos hace perder eficiencia, memoria y creatividad. En 1986 consumíamos el equivalente a 40 periódicos al día; en 2007 ya eran 174. En esta época postpandemia, entre cursos, RRSS, revistas digitales, no quiero ni imaginarme cuánto. 

 

2.La aceleración del tiempo: Los ciclos de atención son cada vez más cortos. Un tema en Twitter duraba 17 horas en 2013; en 2016, solo 11 horas. Imagínese ahora en época post pandemia, ya un trending topic no debe durar nada. 

 

3.Falta de Flow: El Flow aparece cuando te concentras en un reto que importa y está en el límite de tus habilidades. Las notificaciones de tu celular y la computadora lo matan. 

 

4.Agotamiento y falta de sueño: Dormir poco nos vuelve irritables, superficiales y sin memoria. Solo 15% de la gente se despierta realmente descansada. Desde dormir con el celular a un lado de la cama, ser lo último que vemos por la noche y lo primero que vemos al despertar, nos va a matar. 

 

5.Declive de la lectura profunda: Las redes nos entrenan a pensar en frases cortas, pocos caracteres y hacer scroll-down rápido. La lectura larga nos entrena en empatía y paciencia. En 2017, los americanos leían 17 min al día y pasaban 5.4 h en el teléfono. No quiero ni imaginarme cuantas horas son ahora en 2025. 

 

6.Pérdida del “mind-wandering” sano: Divagar no es perder tiempo, es integrar lo que aprendemos. Sin espacios vacíos, libres de celulares, tabletas, televisiones y computadoras, no hay creatividad. 

 

7.Tecnología adictiva: Las aplicaciones no están hechas para tu bienestar, sino para que pases horas pegado a la pantalla. Tony Fadell, co-inventor del iPhone dijo: “Creamos una bomba nuclear que reprograma cerebros.” Ellos mismos lo saben, pero negocio es negocio, aunque sea a costa de nuestra salud mental.

 

8.El mito del control personal: No es solo “échale ganas”, o como me puso uno en LinkedIn, es sencillo, solo no lo veas tanto. Pelear contra un sistema diseñado para engancharte con pura fuerza de voluntad es imposible. La dopamina, la adicción y la manipulación son todo, menos "algo sencillo". 

 

9.Estrés e hipervigilancia: Cuando estás en modo supervivencia (malas noticias, comparaciones con otros en RRSS, problemas económicos), tu cerebro escanea el entorno en vez de enfocarse. Según una encuesta de YouGov, el 48% de la gente culpa al estrés de su mala atención; los teléfonos quedaron en 4º lugar.

 

10.Cultura del “busy-ness”: Se aplaude el estar ocupado, y no el ser productivo. Tener la agenda llena o estar en reuniones o en el teléfono todo el día no significa que estás siendo productivo, solo estas ocupado, no te engañes. En una prueba piloto de semana laboral de 4 días en Australia, el uso de redes sociales bajó 35% y el estrés cayó 15%. 

 

11.Dieta deficiente: Los azúcares y ultra procesados sabotean la atención con picos de energía y caídas. Luego porque nos da el mal del puerco, no es coincidencia que después de una comida pesada ya no trabajamos con el mismo ritmo. 

 

12.Contaminación: El aire sucio afecta directamente al cerebro. Unos estudios muestran que tras 1 h de al humo de coches y gasolina, el humo de las fábricas o de incendios, o hasta el humo del cigarro, las velas o de la cocina, reducen la atención y el reconocimiento emocional caen.

 

13.Infancia restringida y ADHD: Los niños cada vez tienen menos juego libre, más pantallas y dietas pobres. No es un “fallo” de ellos: es el mundo que les damos. En EE. UU., 11.4% de los niños tienen diagnóstico de ADHD; en adultos, 6%. ¿Cuántas horas a la semana le das el iPad a tus hijos para que no molesten? 

 

En conclusión, tu atención es como una planta: necesita agua, nutrientes y sol (sueño, lectura, juego, Flow) y protección contra plagas (estrés, contaminación, algoritmos, multitasking).

 

La solución no es mágica: son hábitos individuales concretos + cambios colectivos.

 

--

 

Si les sirve de algo, yo les comparto mis compromisos personales a partir de este libro. 

 

1)Ya contraté otra línea de celular: (no contesto el teléfono si no está agendado)

a.El WhatsApp Personal está apagado de 9am a 6pm.

b.El WhatsApp de la Oficina está apagado de 6pm a 9am y fines de semana.

2)Solo responderé mails una vez al día. 

3)Mis aplicaciones del celular están desactivadas de 9am a 6pm. 

4)  Las únicas redes sociales que usaré (máximo 1 h al día) serán LinkedIn y YouTube. Todas las demás quedaron eliminadas de mi vida. 

 

--

 

Y tú, ¿qué hábito podrías cambiar desde hoy para recuperar un poquito de tu atención?

 



Personity

Share -